Programa de concierto
Mirando
al Sur
Un tributo especial a Manuel de Falla con motivo del 150.º aniversario de su nacimiento y el 80.º de su fallecimiento (1876–1946) y a los compositores españoles de comienzos del siglo XX.
Una imagen sonora vibrante cargada de pasión, identidad y alma, inspirada en los ritmos y colores de España.
Mirando al Sur es un tributo a Manuel de Falla — figura icónica de la música española del siglo XX — con motivo del 150.º aniversario de su nacimiento y el 80.º de su fallecimiento (1876–1946). Al mismo tiempo, este programa está dedicado a un movimiento musical en el que los compositores españoles de principios del siglo XX buscaron forjar una identidad artística propia, alejada de la hegemonía del Romanticismo centroeuropeo.
Este «mirar hacia el sur” mas allá de un sentido de orientación geogáfica se refiere a una búsqueda espiritual y cultural: un anhelo de autenticidad, de un lenguaje expresivo inconfundible. Sus fuentes se encuentran en la riqueza de culturas que, a lo largo de más de un milenio, han dado forma al alma de España. Influencias islámicas, judías y latinas, el arte del flamenco, las tradiciones regionales de toda la península e incluso vestigios de formas arcaicas se funden en una nueva voz musical. En las obras de Isaac Albéniz, Joaquín Turina y Manuel de Falla, estas influencias alcanzan una síntesis profundamente conmovedora.
La primera parte del programa se centra en Albéniz y Turina, cuyas composiciones evocan paisajes y lugares específicos. Pero detrás de esos nombres y estampas geográficas se ocultan caracteres universales y arquetipos emocionales que trascienden toda referencia.
La segunda parte presenta una versión íntegra del ballet El Amor Brujo de Manuel de Falla —una obra que se sumerge en la sensibilidad profunda de Andalucía. La guitarra, instrumento esencial de esta cultura, aporta en su versión para cuarteto una intensidad inmediata y una nueva dimensión sonora.
Mirando al Sur traza un arco estilístico que va desde la España renacentista —con obras del maestro del siglo XVI Antonio de Cabezón— hasta la modernidad clásica. El resultado: un retrato caleidoscópico del alma musical española.
Este paisaje sonoro se nutre no solo del repertorio, sino también del lazo artístico y humano que une a los cuatro intérpretes. Más de dos décadas de amistad, raíces europeas y latinoamericanas, y un diálogo creativo abierto y constante impregnan sus interpretaciones apasionadas, coloridas y profundamente sensibles.
Un programa para quienes buscan autenticidad musical, profundidad emocional y el resplandor sonoro del sur.